Minutos antes de iniciar la Tenida, las Hermanas  y Hermanos que van llegando al Taller realizan, ya en esos instantes, unos movimientos determinados:
 Los  Aprendices, orientados por el Maestro de Ceremonias o algún otro Maestro,  comienzan a decorar la Logia: movimientos, lentos y casi tímidos pero  no exentos de gran respeto por el lugar y momento.
el Venerable MaestroV.·.M.·.,el Orador  y el Secretario se mueven de un lado a otro colocando y revisando que  todo esté conforme al ritual y Grado en que se desarrollará la Tenida.
A veces, un toque casi inapreciable para el resto de los allí presentes, encamina a un Aprendiz  junto al Gran Experto para pasar un pequeño examen sobre sus conocimiento del grado.
La familia va llegando, los visitantes, ilustres mandatarios a los que se les recibirá de manera especial y como prescribe el ritual …todos se saludan fraternalmente, no existen diferencias a pesar de los diferentes grados y calidades de cada cual, se mueven de allá para acá  para ir, cada vez más, acercándose al lugar preciso para entrar en el Taller.  Ahora, todo se detiene unos instantes, hay que prepararse para dejar  fuera los «metales», el ruido del mundo profano -el exterior- y prepararse para el ritual que comenzará en breves  instantes.
De nuevo, comienza el movimiento, que ya no cesará hasta que, finalizada la Tenida y el Ágape, nos volvamos a despedir de manera fraternal.
Es especial la manera en que debemos movernos en Logia: requiere  conocimiento, atención, precisión y método. Y, desde mi punto de vista,  exige algo más: observancia del ritual, concentración del instante que  se está viviendo, voluntad de mejora y perseverancia para conseguirlo.
Andar, caminar o pasear, movimientos todos ellos. Traslaciones de un lugar a otro. Sin embargo,  algo les diferencia: LA CADENCIA, el ritmo, el tempus. El Andar en  Logia recoge estos rasgos, a los que añado otros elementos  que,  asimismo, percibo:
FIGURA:  cada uno de los miembros del taller representa mucho más que un individuo transitando  por un espacio. Forma parte de una fraternidad, una parte de la misma se  encuentra en ese mismo espacio. Su cuerpo, se irá adaptando a diversos  rituales y le supondrán adaptarse a un lugar adecuado y no otro.
FIGURA Y MOVIMIENTO:, porque como ser vivo, es en sí mismo cambio y adaptación permanente. Por lo cual, alterará movimientos y pausas, teniendo, ambos, sus propios significados.
FIGURA, MOVIMIENTO Y ESPACIO, o mejor dicho, espacios, unos finitos, concretos, medibles y observables, superficies y volúmenes para llevar a cabo trabajos  operativos o especulativos.  Y otros, infinitos, tantos como  pensamientos y reflexiones se producen. Andarlos y recorrerlos se  llevará a cabo con la libertad y el tiempo que cada uno se otorgue (o se permita).
FIGURA, MOVIMIENTO, ESPACIO Y TIEMPO y ritmo y sincronía; antes y después; aquí y allá; uno, varios, todos o ninguno. Así, como en la construcción de un edificio o una catedral: medida, orden y precisión para la “actuación” de cada oficio, cada piedra, cada elemento de unión o fraguado: lo justo y adecuado – en el momento preciso – en la cantidad requerida: TODO EN SU JUSTA MEDIDA.
FIGURA, MOVIMIENTO, ESPACIO, TEMPO, RITUAL Y PRECISIÓN: Todo lo que se realiza en la Tenida forma parte de un ritual. El desplazarse por la Logia TAMBIÉN. 
Andar conforme las normas marcadas, realizarlo en el sentido correcto, comenzar por el pié que marque el rito. Dar el número de pasos o hacer la escuadra en el lugar y forma establecida, todos son símbolos.
Para  los aprendices, no olvidemos que el aprendizaje vicario comienza desde  el instante en que se recibe la luz. Lo que vemos, escuchamos,  percibimos…será lo que vayamos interiorizando, aprendiendo o utilizando  para la reflexión. La puesta al orden, los movimientos y palabras de los  Oficiales de la Logia, el deambular por el Templo del Maestro de Ceremonias;  el dónde, cómo y con qué ritmo realiza las escuadras con sus pies. La  “danza” sincronizada (o no) que ejecuta en los acompañamientos a los  sitiales correspondientes…Los propios rituales, que implican en si  mismos movimiento (instalación de las Tres Grandes Luces, descubrimiento  del Cuadro de Logia, ofrecimiento de los sacos de proposiciones…entre  otros movimientos). Todo es rito y símbolo.
La figura, el movimiento, el espacio, el tiempo, el ritual, el ritmo y la cadencia…en definitiva, el fondo y la forma. TODO forma parte del modelado. Es imprescindible asumir la importancia que tienen las palabras pronunciadas por el 1º Vigilante el día de la Iniciación: “Aquí, todo es símbolo”. SÍ; Y el andar en Logia es SÍMBOLO Y ARTE también. No lo olvidemos jamás ninguno de los que construimos el Templo al Progreso de la Humanidad.
He dicho.
Candela 
Masonería Mixta Internacional
			 
				
0 comentarios